ACUARELISTAS DE MAJADAHONDA
Manuel Alpañés Ramos es el actual presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas (AEDA) y, desde su jubilación en el año 2014, se dedica intensamente a la Acuarela.
Ha sido profesor de figura y retrato en AEDA durante 5 años y actualmente lo es de temas generales para alumnos avanzados.
Entrevista publicada en el nº 74 de la revista Acuarelas de la AAM.
Manuel, ¿cuándo y cómo nació tu afición a la acuarela?
Creo recordar que empecé a dar mis primeros pasos en acuarela por el año 1995. Desde niño me gustó el dibujo, pero nunca hasta entonces había practicado la pintura. No obstante, no es hasta el año 2014 cuando pude dedicarme a esta afición, pues mi trabajo no me dejaba tiempo para ello.
¿Cuál ha sido tu formación artística?
No tengo estudios artísticos, ni pude recibir clases de acuarela, me considero un pintor autodidacta. He aprendido practicando y viendo pintar a maestros.
¿Consideras importante el dibujo previo en la práctica de la acuarela?
Sí, me parece importante el dibujo previo, especialmente en temas como el retrato, la figura, los “urbanos” etc. No obstante, hay temas en los que el dibujo no resulta indispensable y que permite que “regulares” dibujantes sean excelentes pintores.
¿Cómo afecta tu formación profesional a tu opinión sobre la importancia del dibujo?
En mi formación como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos aprendíamos dibujo técnico y geometría descriptiva, nada en absoluto de dibujo artístico. En la práctica profesional utilizamos mucho “los planos acotados” que es una rama de la geometría descriptiva.
En la práctica de la acuarela resultan especialmente útiles los conocimientos de dibujo artístico y de perspectiva cónica.
Sabemos que tu trabajo versa sobre muy diferentes motivos, pero… ¿hay algún tema específico por el que te sientas especialmente atraído?
Efectivamente, practico todos los temas, pero me gustan especialmente los temas urbanos, la figura y el retrato.
En qué entorno te sientes más cómodo pintando, ¿en exteriores o en estudio? ¿Por qué motivo?
Pintar en estudio es mucho más “cómodo” que pintar al aire libre, pero a mí me gusta pintar al aire libre, lo considero un gran reto para el pintor y la mejor escuela posible de formación.
En tu obra, ¿utilizas solo acuarela o mezclas otras técnicas?
Cuando pinto acuarelas no la mezclo con otras técnicas, ni siquiera me gusta apoyarme en elementos (que solemos llamar de “cocina”) como plásticos, mica, papeles especiales, etc. para crear texturas.
No podemos dejar de felicitarte por el 75 Aniversario de AEDA, de la que eres su actual Presidente. ¿Cómo compatibilizas esta responsabilidad con tu actividad pictórica?
Muchas gracias, me siento muy orgulloso de ser Presidente de AEDA, asociación nacida en el año 1945 y por la que han pasado extraordinarios pintores.
Compatibilizo la gestión de AEDA con la actividad pictórica dedicándole mucho tiempo y con la ayuda de un equipo directivo muy competente.
Sin este equipo directivo y sin unos socios como tenemos en AEDA -solidarios y amantes de nuestra Asociación-, no hubiéramos podido tener éxito en los difíciles tiempos que estamos pasando.
Y, por último, ¿qué recomendaciones básicas das a tus alumnos que se inician en la acuarela?
Lo primero que les digo a los que se inician en la acuarela es que han elegido una técnica que tiene “magia” y que les atrapará. Como toda técnica requiere adquirir unos conocimientos, para lo cual hay que practicar, practicar y practicar.
Los avances en acuarela son lentos, pero practicando se avanza, y si se utiliza como espacio de tiempo comparativo la unidad de seis meses, se comprobará.
La técnica adquirida se acompaña del carácter y talento del pintor. Estos últimos no se pueden enseñar. Simplemente se tienen.