Glosario acuarelístico (D-G)

Un paseo irreverente por los términos propios de la acuarela

Continuamos con este peculiar glosario que recoge gran parte de los términos propios de la técnica de la Acuarela, tratados desde un punto de vista poco ortodoxo aunque muy respetuoso, y con grandes dosis de humor.

Artículo publicado en el nº 65 de la revista Acuarelas de la AAM.

D

Degradado

Aguada que va perdiendo tono poco a poco. Los buenos degradados son continuos y luminosos.

Dibujo

Andamiaje y base de cualquier buen cuadro. Si no se sabe dibujar es difícil o imposible pintar bien aunque no se practique el realismo. A dibujar, como a escribir, se aprende. Es falso que sea un don.

Difuminar

Hacer desaparecer poco a poco un color por medios húmedos o también con pincel seco.

Dominante

Color preponderante en una composición. Los otros son los sumisos.

E

Emborronar

Práctica común cuando empezamos a aburrirnos de la acuarela que estamos pintando y empezamos a dar pinceladas a lo tonto.

Empastado

Abuso de pinceladas de color opaco que ciega el brillo de la acuarela. A mitad de camino de lo anterior.

Engamado

Armonía de colores próximos en el circulo cromático.

Enmascarados

Toques que se dan con el líquido enmascarador y que, al retirarse, dejan blancos en la acuarela. Nada que ver con el COVID y las mascarillas.

Equilibrio

Una cosa muy difícil.

Escala

Hay una escala famosa en acuarela: la escala de densidades de Zbukvic, que define muy intuitivamente la concentración de pigmento estableciendo los niveles: té, café, leche, crema y mantequilla. Un genio este Zbukvic.

Esgrafiado

Técnica que consiste en raspar la capa superior de pintura para descubrir la de abajo. En acuarela si raspamos lo que sale es el blanco del papel, pero si no está seca del todo la capa superior se obtienen texturas muy interesantes.

Espátula

Herramienta muy útil para esgrafiar, raspar o simplemente conducir aguadas con personalidad. Yo uso tarjetas de crédito viejas como espátula.

Esponja

Herramienta de difícil uso y fácil abuso. En su justa medida, como todo, es estupenda. Aunque las texturas que obtiene son interesantes su especialidad son los lavados. Faltaría más.

Estarcido

Técnica que, a partir de una plantilla, va reproduciendo formas aplicando pintura con un pincel casi seco. Muy usadas en bodegones los bordes de los papeles de bandejas de pasteles, esos que imitan encaje, para dar texturas evocadoras. Qué cosas.

F

Figuración

Etiqueta pictórica que aplican a los que pintan figuras reconocibles en sus cuadros, mayormente personas, frente a los que no, a los que suelen etiquetar como abstractos. Y ya está, así de fácil.

Floculación

Esos puntitos que se forman a veces en los azules cuando secan suelen deberse a la floculación de la partículas de pigmento que se encuentran en suspensión coloidal debido a la presencia de goma arábiga en la pintura de acuarela. Cosas de la química.

Fluidez

Obligatoriedad que tiene todo acuarelista de dejar que el agua fluya para que haga su trabajo. Una ligera inclinación y un pincel cargado suelen ser suficientes.

Fondo

Cosa que se suele dejar para lo ultimo en un cuadro y que es mucho más importante de lo que la gente cree.

Formato

Normalmente nos quedamos en el horizontal o vertical, pero hay unos maravillosos cuadrado y panorámico que hacen las delicias de cualquier pintor.

Frío

Concepto que normalmente se le adjudica a los azules y violetas, cuando realmente es un concepto relativo. Un color es frío cuando esta junto a uno mas cálido. Hay rojos fríos y verdes fríos. Realmente depende de su posición en el espectro visible. Cuanto mas cerca del UV más frío, cuanto más cercano al IR más cálido.

Fuga, punto de

Tormento inventado para fastidiar un paisaje urbano haciendo que la línea de las ventanas vaya a su aire. Siempre pasa.

Fundido

Unión tan íntima entre dos colores que cualquiera diría que van a celebrar las bodas de oro.

G

Gama

Abanico de colores que va pasando gradualmente de uno a otro según el circulo cromático.

Gama tonal

Gradación de luces, desde la más oscura a la más clara, que todo cuadro debe tener. Si habláramos de blanco y negro, todo cuadro debiera tener algo negro, algo blanco y al menos tres grises, claro, medio y oscuro. También se le llama “valores”.

Garanza

Un precioso carmín que se representa habitualmente como laca de Garanza y que es otro nombre del carmín de alizarina. Son lo mismo.

Gestual

Dícese del trazo así como descuidado que solemos dar los pintores al final del cuadro para dar sensación de que aquello nos ha salido solo así, con cuatro pinceladas.

Goma arábiga

Componente fundamental de la acuarela. Aglutinante del pigmento que facilita su disolución en agua y su recuperación posterior al mojar de nuevo la masa formada al secar.

Gouache

En pocas palabras es una acuarela opaca. Su uso permite pintar colores claros sobre capas oscuras.

Gradación

Diferentes valores tonales o cromáticos de una pintura o una zona de un cuadro.

Grano

Rugosidad que presenta el papel de acuarela. El de grano grueso por su textura conserva más tiempo la humedad y es el preferido por la mayoría de los paisajistas. El de grano fino está más indicado para pinturas con más detalle y realismo. El satinado es de difícil manejo y se usa menos, aunque el resultado es magnifico cuando se le trata bien.

Gris de David

Un gris verdoso precioso. Pastoso y magro. Me encanta.

Gris de Payne

Gris verdoso azulado que ningún fabricante hace igual. Yo prefiero el de W&N.

Grisalla

Pintura de un cuadro en diferentes tonos de gris hasta dejarlo casi terminado y entonces empezar con veladuras de color hasta que los colores van sumando sobre la gama tonal. Técnica muy usada en óleo y menos en acuarela porque las bases grises acaban siendo solubles de tanta agua y se empasta un poco el resultado.