ACUARELISTAS DE MAJADAHONDA
Nacida en El Ferrol y licenciada en Ciencias Empresariales en Madrid, siempre tuvo en mente la idea de retomar su gran pasión de la infancia: la pintura.
Desde 2001 comenzó a asistir a clases y talleres con maestros como José González Collado, Joseph Zbukvic, Liu Yi , Francisco Castro, Idoia Lasagabaster, Camilo Huéscar, Eudes Correia…
Desde 2006 ha realizado multitud de exposiciones colectivas e individuales en todo el país.
Entrevista publicada en el nº 66 de la revista Acuarelas de la AAM.
Hola Eva, es un placer que estés hoy aquí con nosotros. Nuestra primera pregunta es de rigor, ¿cuándo y cómo fueron tus inicios en el arte de la pintura?
Hola Maribel, encantada de estar aquí con vosotros.
De mis inicios te daría una respuesta seguramente muy repetida, que desde niña siempre andaba con los colores a cuestas y diciendo que, de mayor, quería ser “pinturera”, pero la vida nos lleva por caminos distintos y así fue hasta hace unos 20 años cuando decidí ir un poco más allá y acabé volcada de lleno en lo que se ha convertido en mi profesión hoy día.
Según lo que hemos visto de tu obra, te dedicas en exclusiva a la acuarela. ¿Puedes decirnos los motivos?
Al principio fue por la escasez de tiempo, ya que con solo 15 minutos puedes rematar una acuarela, hacer pequeñas prácticas, ejercicios… y casi sin darme cuenta ya estaba “enganchada”. He hecho también algo de acrílico, sobre todo murales, pero es la acuarela en lo que me centro.
Hablemos de color. ¿Cuáles son los que predominan en tu paleta?
Mezclo bastante, pero mis tonos son bastante “naturales” , quiero decir: ocres, tierras (con el siena tostado cada vez tengo un tubo más grande), azules (¡el Prusia me chifla!), y algunos cadmios para esas mezclas. No soy de multiplicar colores en la paleta, a veces con 3 ya me llega. Y el carmín alizarina que no falte, claro.
Habitualmente, ¿interpretas una imagen predeterminada o consideras más sugerente hacerlo del natural?
Cuando pinto flores o bodegones sí; para mí lo ideal es que sea del natural, es mucho más sugerente. En exteriores, al vivir en Galicia, es complicado, y ya me habitué a pintar, con menos humedad, en el estudio.
Estas frente al papel en blanco. ¿Alguna vez dejas volar tu imaginación prescindiendo de modelo?
Muchas, muchas veces, ya sea para jugar con una simple mancha o para inventar escenas, sobre todo con las ilustraciones infantiles. Mira, en el cuadro de la Playa del Cantábrico por ejemplo, todas las figuras se metieron, casi sin permiso, a partir de las manchas que hizo el agua. Fue muy divertido hacerlo. No puedo, ni quiero, prescindir de la imaginación, incluso al interpretar escenas reales y trasladarlas al papel.
¿Cuál es tu punto de vista sobre el valor del dibujo previo?
Depende, como decimos los gallegos. Es según el tipo de acuarela. En una acuarela libre no quiero que nada me ate, y prefiero sugerir formas con las manchas, mientras que el dibujo, a veces, puede limitar la fluidez del pincel.
Pero si quiero representar una imagen más figurativa, el dibujo inicial es para mí fundamental para poder sintetizar la imagen y usar los trazos necesarios con unas pocas manchas sin que sobre o falte ninguno. Creo que si no hay un dibujo sólido, por escueto que sea, la acuarela no queda tan limpia, por falta o por exceso.
No puedo, ni quiero, prescindir de la imaginación, incluso al interpretar escenas reales
Si los hubiera, ¿cuál o cuáles son los temas que más te interesan? Paisaje, retrato, interiores…
Todo es un reto si no lo he trabajado antes y ya solo por eso ya me atrae. Estoy muy cómoda con las flores, las escenas y los retratos infantiles, los paisajes… incluso el mundo taurino. Quizá lo que menos me atrae son los cuadros de interiores, pero todo es pintable y apetecible, y me encantan los retos.
Eva, nos gustaría que nos definieras tu propio estilo.
Qué difícil definirse uno mismo… Más que por estilo me definiría por lo que pretendo transmitir: calma, naturalidad… y a la vez complicidad y diversión, sobre todo con las ilustraciones.
¿Hay algún pintor en concreto que haya ejercido influencia en tu obra?
Después de asistir a los talleres de Joseph Zbukvic todo cambió; por lo que aprendí y por la cantidad de gente de todo el mundo que pude conocer y que tenían esta misma pasión. También asistí a otros talleres con pintores como Eudes Correia, Francisco Castro, Mendo, Liu Yi… pero quizá la que más me ha empujado y ayudado a evolucionar ha sido Idoia Lasagabaster, una magnífica pintora y magnífica maestra, además de amiga.
Todos tenemos algún sueño. ¿Cuál es el tuyo como acuarelista?
Ya te digo que me encantan los retos, y siempre aparece alguno nuevo que alcanzar, lo que hace tan apasionante este mundo. Mi sueño puedo decir que es seguir aprendiendo y avanzando muchos años más.
Nuestra última pregunta también es de rigor. La técnica de la acuarela cada día crece en adeptos… ¿Qué podrías decir a quienes están dando sus primeras pinceladas?
Dos consejos. Ya que para aprender hay que romper mucho papel, creo que es muy importante disfrutar con lo que hagan, y así el siguiente trabajo será mejor, y el siguiente…
El otro es que compren desde el principio al menos dos pinceles buenos, la diferencia es muy grande sin tener que hacer una gran inversión y les durarán muchos años.
Eva, muchas gracias por acceder a colaborar en la Revista Acuarela de AAM. Deseamos que tus sueños se cumplan y que tu notoriedad siga expandiéndose dentro y fuera de nuestras fronteras.
Más información sobre la obra de Eva Liberal en su página web www.evaliberal.com o en Instagram: @acuarelaseva_liberal